En este artículo profundizamos en los 17 objetivos para cambiar nuestro mundo.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son 17 objetivos prioritarios que cubren los principales problemas a los que se enfrenta el mundo hoy en día, incluyendo: eliminar la pobreza extrema, asegurar que todos los niños y niñas reciban una buena educación, lograr la igualdad de oportunidades para todos y todas, y promover mejores prácticas de consumo y producción que ayudarán a crear un planeta más sano y limpio. Son también conocidos como la agenda Mundial 2030.
Estos nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países, ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la cultura, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente.
A pesar de que los ODS no son jurídicamente obligatorios, los gobiernos los han adoptado como propios y tienen la responsabilidad del seguimiento. Es una oportunidad para que, desde diferente escala (local, regional, estatal) se reflexione y se propongan acciones específicas para desarrollar esta agenda que sea pertinente con la realidad de las comunidades y sus habitantes.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son herederos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y buscan ampliar los éxitos alcanzados con ellos, así como lograr aquellas metas que no fueron conseguidas.

El camino a 2030, alcanzar los Objetivos
Los ODS, lanzados oficialmente en enero de 2016, ofrecen la vía más práctica y efectiva para abordar las causas de los conflictos violentos, los abusos contra los derechos humanos, el cambio climático y la degradación ambiental. Para alcanzar los ODS, la acción a nivel local es crítica.
En Aragón existen numerosas iniciativas promovidas por las administraciones públicas (Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Zaragoza y diputaciones provinciales) y las entidades sociales, entre las que destaca la Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS), para acercar los ODS al ámbito local, evidenciando la complejidad de su puesta en práctica, que requiere el conocimiento e implicación de la sociedad civil. Esta dificultad es mayor en el ámbito rural, donde se está realizando un esfuerzo especial por hacer llegar la información, dadas las malas comunicaciones y la disgregación de la población.
El Foro Político de Alto Nivel sirve como el foro mundial esencial para proporcionar liderazgo político, orientación sobre el logro de los ODS para 2030 mediante el intercambio de experiencias, incluidas historias de éxito sobre el terreno; así como desarrollar recomendaciones para fortalecer la implementación, el seguimiento y la revisión de los ODS. En esta función, el Foro promueve la rendición de cuentas, fomentando un intercambio de mejores prácticas y apoyando la cooperación internacional.
El Foro también ofrece una oportunidad para que la comunidad internacional revise el progreso en los Objetivos en regiones donde hay países que experimentan ciertos riesgos y vulnerabilidades, como los Países Menos Adelantados y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo
Los principales objetivos se enfocan en los siguientes 5 puntos:
- Las personas: el bienestar de todas las personas.
- El planeta: la protección de los ecosistemas del planeta.
- La prosperidad: el crecimiento económico y tecnológico permanente.
- La paz: garantizar la paz.
- Las alianzas: mejorar la cooperación internacional.
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcan una línea bien recta para alcanzar un futuro sostenible con dignidad para todas las personas. El desafío es que se consigan de un modo que permita asegurar que nadie se queda atrás. Para garantizar que esta promesa se cumple tendremos que prestar atención a quién se queda atrás, en qué territorios y por qué. Y en España nos toca volver la vista a las zonas rurales que representan el 90% del territorio, pero en el que solo reside el 20% de la población”. (Andrés A. Amayuelas 2018).
¡Es tu turno!
¿Y tú qué piensas? ¿Cuál es tú visión de La Puebla de Alfinden sostenible? ¿Qué acciones promueven claves de sostenibilidad social, cultural, medioambiental y económica?
Únete al ODS Rural Lab La Puebla de Alfindén y comparte tu visión.