Fiestas y tradiciones
Enero
San Antón
Febrero
Santa Águeda
Mes
Febrero
Jueves Lardero
Febrero
Carnaval
Marzo
Fiestas en honor a la Virgen de Alfindén
Marzo-Abril
Semana Santa
San Antón
La fiesta de San Antón se celebra el primer sábado después del 17 de enero con la realización de una gran hoguera en la explanada de los antiguos Almacenes del Trigo. La Comisión de Fiestas reparte entre todos los asistentes patatas asadas, vino y agua. Muchas ‘cuadrillas’ aprovechan las brasas de la hoguera para asar carne, chorizo, longaniza o morcilla y pasar un rato agradable al calor del fuego.
La celebración de San Antón suele contar con la colaboración de alguna asociación municipal que realiza actividades, como los Scouts o los Gaiteros y Dulzaineros.
El mismo 17 de enero tiene lugar la Eucaristía en la que se bendice a los animales.

Santa Águeda
La Asociación de Mujeres de La Puebla de Alfindén reparte cada 5 de febrero, en honor a Santa Águeda, patrona de las mujeres, un chocolate con bizcocho para todas sus socias.
Además, es habitual encontrar en las tiendas de alimentación las populares ‘tetas’ o reliquias de Santa Águeda, un pastel típico de Aragón.
Jueves Lardero
El jueves que da comienzo al carnaval, entre el 29 de enero y el 4 de marzo según el año, se celebra esta festividad, en la que la longaniza se convierte en protagonista.
El origen se sitúa en la Edad Media, cuando los cristianos se reunían a comer carne antes de guardar abstinencia durante el periodo de Cuaresma.
Fiestas en Honor a la Virgen de Alfindén
El 25 de marzo es el Día de la Virgen de Alfindén y marca el inicio o final de nuestras fiestas ‘pequeñas’ o ‘fiestas de marzo’, una fecha muy señalada en el calendario y a la que acuden muchos visitantes, debido a que son las primeras fiestas del año de nuestro entorno.
Cuando el reloj de la torre de la iglesia parroquial marca las seis de la mañana, comienza el Canto de la Aurora. Vecinos y vecinas inician el recorrido en la Plaza de España y recorren las calles del casco antiguo. Las paradas, normalmente intersecciones o cruces de calles, están marcadas por unas baldosas de cerámica en las que aparece una rosa y el quinto verso de la estrofa que allí se ha de cantar.
A las 12 de la mañana tiene lugar en la ermita la misa en honor a la Virgen de Alfindén, cantada por la Coral Municipal. Algunos alfindeños y alfindeñas visten el traje de baturro/a y realizan sus ofrendas a la Virgen.
Por la tarde, se realizan actividades de ocio para niños y adultos.
La Comisión de Fiestas prepara una variada programación para el fin de semana más próximo al día 25, con festejos taurinos, orquestas, actividades infantiles y concurso de ranchos, entre otros.
Himno a la Virgen de Alfindén
Los orígenes del himno en honor a la Virgen de Alfindén se remontan al año 83, cuando Carmen Martínez Cidraque escribe unos versos en el Boletín Municipal, Alfindén nº 6, publicado en el mes de marzo de ese año, que constituían el pregón de Fiestas. D. Ramón Susín, a su llegada a La Puebla como Párroco recoge el testigo y continua con la creación del himno y pide a los vecinos textos de poemas cuyo tema fuera la Virgen de Alfindén. Lucía Gascón, Mariano Guerrero y Faustina Casado, entre otros, proporcionan varios versos que guardaban, algunos de ellos ya conocidos. Con distintos fragmentos seleccionados por el Párroco, componen la letra del nuevo himno.

Virgen santa de Alfindén,
Madre nuestra y compañera,
eres sol resplandeciente
que iluminas a La Puebla.
Cuando vamos a tu casa
tu sonrisa nos recuerda
que tenemos una Madre
que protege nuestra tierra.
Virgen santa, madre pura,
amor eres y ternura.
Por ser del pueblo patrona
y de nuestra fe sostén,
proteged a vuestros hijos,
madre nuestra de Alfindén.
Al pasar ante tu puerta
en nuestro viaje postrero
échanos, Madre, una mano
para subir hasta el cielo.
Canto de la Aurora
El Canto de la Aurora ha sido transmitido de padres a hijos de forma verbal, sin que se encuentre ningún documento escrito de letra y música. Su antigüedad, por testimonios, es de al menos dos siglos.
Esteban Rabal (nacido el 21/11/1907), uno de los últimos componentes del antiguo grupo, nos dice: «De niño ya lo oía a mis padres y a la gente que cantaba en la calle, eran solamente voces masculinas y se cantaba dos veces al año: el Domingo de la Rosa —primer domingo de Mayo— y el siete de Octubre —Virgen del Rosario—, aunque se celebraba el primer domingo del mes».
Esta tradición quedó interrumpida allá por los años cincuenta. Fue Mariano Alcolea Roba quien la recuperaría en 1968.
Había ensayos previos en el patio de su casa para aprenderlo de oído, pues en la nueva etapa también lo cantan las mujeres.
Desde 1982 se canta cuatro veces al año, además de las dos mencionadas, se han incorporado: el 15 de agosto, Nuestra Señora de la Asunción y después el 25 de marzo, Virgen de Alfindén. Siempre al amanecer, como su nombre indica, y el grupo se compone de voces mixtas.
Cuando el reloj de la torre de la iglesia parroquial marca las seis de la mañana, da comienzo el canto de la Aurora. Se inicia en la plaza de España y se recorren las calles del casco antiguo.
Las paradas, normalmente intersecciones o cruces de calles, están marcadas por unas baldosas de cerámica, en las cuales, junto a una rosa, figura el quinto verso de la estrofa que allí se ha de cantar. Dicho verso es cantado por uno de los componentes del grupo, mientras el resto de la estrofa es cantada por todo el conjunto.
Entre parada y parada acompaña el sonido de una campana. Una vez completado el recorrido con la Aurora, se canta el Trisagio en la puerta de la iglesia.
Las baldosas de cerámica fueron creadas en el año 1994 por el Grupo de Cerámica del pueblo, bajo la dirección de Joaquín Callén.
Las personas que han interpretado a modo de solo el quinto verso desde la recuperación de la Aurora en el año 1968 han sido:
- Ricardo Huguet Vidal desde 1968 hasta marzo 1996.
- Francisco Callén Lacambra desde 1996 hasta 2000.
- Jesús Oros Espinosa desde el 2000 hasta hoy.
Cofradía del Rosario
La Cofradía del Rosario se fundó en el año 1569 y, a lo largo de más de cuatro siglos y medio, ha influido en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Celebra su festividad el día 7 de octubre, con el canto de la Aurora, misa y procesión.
La palabra Rosario significa «Corona de Rosas». El rezo del santo Rosario ha tardado mucho en formarse tal y como ahora lo conocemos. No fue ideado en un momento concreto, sino que es fruto de una larga evolución. Una evolución que aún no ha concluido.
Semana Santa
La Semana Santa alfindeña comienza con el tradicional Concierto de Música Sacra, a cargo de la Coral Municipal ‘Alhindén’ y otra formación coral o musical invitada.
Domingo de Ramos: significa el arranque oficial, con la procesión de Ramos desde la Iglesia, acompañados por la Banda Municipal, y la posterior Eucaristía.
Martes Santo: se celebra el Via Crucis en la Ermita y baja del Nazareno.
Miércoles Santo: tiene lugar la celebración de la Penitencia
Jueves Santo: comienza con la celebración de la Cena del Señor y la posterior Hora Santa y termina con la popular Rompida de la Hora en la Plaza de España, a cargo del Grupo de Tambores y Bombos de La Puebla.
Viernes Santo: se celebra el Rezo de Laudes y las procesiones del Santo Encuentro (11:00 horas) y el Santo Entierro. En la procesión del Santo Encuentro participan las Cofradías del Nazareno y la Virgen de la Soledad. Ambas salen de la Iglesia para realizar dos recorridos diferentes hasta encontrarse en el Planillo, para continuar juntas su regreso a la Iglesia. Por la noche, en la procesión del Santo Entierro, participan todas las Cofradías de La Puebla (Nazareno, Virgen de la Soledad, Cristo Crucificado y Cristo Yacente).
Sábado Santo: tiene lugar el rezo de Laudes, traslado del Cristo al Sepulcro y Vigilia Pascual
Domingo de Pascua.


Concurso de Tambores y Bombos
Además, el Grupo de Tambores y Bombos de La Puebla de Alfindén acoge, cada 4 años, el Concurso de Tambores y Bombos dentro del Encuentro de la Unión de Tambores de la Provincia de Zaragoza.
San Isidro
El 15 de mayo se celebra la festividad de San Isidro, patrón de los agricultores, que lo llevan en procesión por las calles del municipio.
Antiguamente, los alfindeños y alfindeñas subían al Llano con sus familias o amigos, para pasar el día. Preparaban comida y merienda/cena, subían a la loma del Castillo o ‘sillón de la Reina’ y, por la tarde, participaban en las actividades infantiles organizadas por la Comisión de Fiestas.
Fiesta de la Música
Desde hace algunos años, el Ayuntamiento organiza diferentes actuaciones musicales gratuitas para conmemorar esta fiesta europea, realizada el 21 de junio con el objetivo de promocionar la música, tanto amateur como profesional.
Además, los establecimientos hosteleros del municipio realizan el fin de semana la ruta de la Tapa Musical.
Fiestas en Honor a Nuestra Señora de la Asunción y San Roque
Del 14 al 19 de agosto tienen lugar las Fiestas Patronales de La Puebla de Alfindén, una semana con actos para todos los públicos, desde hinchables y actuaciones infantiles hasta festejos taurinos, sesiones de baile, concursos y actos litúrgicos para honrar a nuestros patronos, organizadas por la Comisión de Fiestas.
