Patrimonio

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Está situada en el centro del casco antiguo del pueblo. Su obra más antigua es mudejar del siglo XIV, habiendo llegado hasta nosotros tras varias reformas realizadas desde el S. XVI hasta el S.XVIII.

El 31 de enero de 1.512, Mosen Domingo Agustín, caballero, contrató con Adulla Musaire, moro, habitante de Zaragoza, el derribo de algunas paredes de la Iglesia de La Puebla de Alfindén. Arregló dichas paredes, la torre y la portada de la Iglesia, haciéndolas casi de nuevo según el arte de dicho Audalla, maestro de casas (del Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza).

La iglesia era de nave única, con cabecera o abside poligonal, de cinco lados, de la misma anchura que la nave dividida en tres tramos. En el S.XVI se modificó substancialmente la nave de la iglesia, se aumentó su altura, y se dispusieron altos contrafuertes, bajo los cuales se abre una nave nueva en cada lateral mediante la disposición de un arco de descarga. Posteriormente, se amplió un tramo de la nave de la iglesia hacia los pies, disponiendo el coro y el atrio de acceso en dicho tramo.

El tratamiento interior de la iglesia que aparece ahora, y que no es original, se debe a reformas realizadas durante el S.XVII. Para ello se han utilizado elementos clásicos, con pilastras estriadas, basamento, capitel corintio y entablamento con cornisa muy moldurada, todo ello con el estilo barroco de su época.

 

La torre se construyó adosándola al muro del lado de la epístola. Su estructura responde al tipo de torre mudejar del siglo XIV hasta el XVI. Es de planta cuadrada, con escalera interior de tramos rectos. El cuerpo inferior de la torre, en cuanto a decoración exterior se refiere, es liso en su mayor parte y tiene solo una franja de triple hilera, formando diente de sierra, de ladrillos colocados en diagonal, y cornisa, con ménsulas de tres hiladas de ladrillo aplantillado cada una, terminado con doble hilera. El segundo cuerpo está decorado en su totalidad con paños de rombos entrecruzados que arrancan de columnillas, con ladrillos aplantillados muy estrechos y rematado en su parte superior de forma análoga al primer cuerpo.

La torre se rehabilitó en 1987. Aquel año se restauron por completo los paramentos exteriores, se reforzó el muro interior de la caja de escalera y se restauró esta útima en los tramos que era necesario. El resto de la iglesia se ha ido restaurando progresivamente y actualmente queda muy poco por hacer.

Del interior del templo merece la pena destacar el retablo policromado del altar mayor dedicado a la Asunción de la Virgen, una talla de Cristo yacente en madera policromada, procedente de la Cartuja Baja, y otra imagen de Cristo en la cruz, obras de mediados del siglo XVI.

Casa Consistorial

Junto a la Iglesia se levanta la Casa Consistorial (rehabilitada en 1986), de los siglos XV y XVI. El edificio está dotado de tres plantas, la última de ellas o ático tiene una galería corrida de arquillos conopiales, cuyos huecos están decorados con yeserías que ocupan la mitad de los vanos.

El conjunto de la fachada queda coronado con un potente alero, al modo del que tiene el Palacio de los Pardo o el de los Torrero, en Zaragoza, que corresponde a la misma época.

El Ayuntamiento se amplió en 1995, adosando al edificio antiguo uno nuevo de dos plantas, que permite el paso entre ambas construcciones de un arco de medio punto por el que se accede a la Plaza de la Paz, donde está ubicado el Centro de Pensionistas.

En la planta superior de este nuevo edificio están instaladas las oficinas municipales de atención al público y en la planta calle la Biblioteca Municipal.

Ermita

Inaugurada en 1956, fue construida por el arquitecto Fernando Vera. Tiene una sola nave en forma rectangular, con los salientes del altar y la sacristía, que está iluminada por 8 ventanas laterales y dos pequeñas en la fachada principal.

Dispone de una sola puerta de acceso sobre la que se levanta el piso del coro. El púlpito, de planta circular, se proyecta en el ángulo izquierdo cerca del altar. Las fachadas son de ladrillo rojo cara vista.