Este ensayo escrito por Claire Élisabeth de Vergennes, Condesa de Rémusat (1824) en francés: y título original: Essai sur l’education des femmes ha sido coordinado María Gómez y Patiño (profesora de la Universidad de Zaragoza) que junto con otras dos expertas en Estudios de Género: Ana Isabel Blanco García (Universidad de León) e Isabel Menéndez Menéndez (Universidad de Burgos) han traducido el ensayo y han incorporado un estudio preliminar que ha sido publicado por la editorial especializada Atenea, Madrid, 2022.
El libro consta de dos partes: 1) Un estudio preliminar que analiza esta obra de la Condesa de Rémusat, publicada tras la muerte de la Condesa por su hijo en 1824; y 2) la traducción de la obra francesa de esta dama que cohabitó con Josefina y Napoléon en el palacio de Malmaison. La obra está precedida de un prefacio del Editor, El Conde de Rémusat, quien realiza un acto de justicia con su publicación, con su madre, y con todas las mujeres, en general, pues les da una voz, silenciada en muchas ocasiones, y censurada habitualmente.
En el prefacio, el hijo-editor expone las posibles razones de su madre al escribir esta obra: “Ya sea por deseo de verdad o por cálculo de felicidad, ella quiso profundizar en esos sentimientos y comprobar si la condición actual de las mujeres y la que les espera era tan desfavorable como parecían pensar: quiso saber si eran las mujeres quienes estaban equivocadas o si lo era su entorno, y esta búsqueda la condujo a la obra de la que ahora publico todo lo que ella dejó”.
Por tanto, la obra original es un legado en tres pasos: 1) De la madre a su hijo; 2) del hijo a la sociedad francesa, y 3) de las traductoras a la sociedad hispana, y especialmente a las mujeres.
El Conde considera que: “Se vive en presente, pero se piensa en pasado. Se podría decir que, en general, la sociedad no sigue el espíritu de su tiempo”. Esta afirmación constituye toda una invitación al cambio social y a actuar acorde al tiempo en que se vive, actualizando la manera de pensar para poder cambiar la forma de actuar, un nuevo estilo de vida.
El ensayo es un homenaje a las mujeres, que ofrece un buen sistema de educación de las mujeres, orientado a su felicidad. Obviamente debe ser leído en clave post-revolucionaria, de entendimiento desde la historia, pero tratando de “sacar partido” o “lograr el éxito” de la mujer que vivía en el siglo XVIII y XIX, mensajes que hay que trasladar al siglo XXI, con una mirada generosa y renovada para entender sus consejos y recomendaciones, que son el “licor destilado” de una vida en la sociedad de la época, desde la nobleza.
Esta dama, que jugaba al ajedrez con Napoleón, y a quien solía ganar (existe una jugada que lleva su nombre: Rémusat) da muestra de su sabiduría, de su estrategia vital y de que sabía mover las piezas, no solo las del tablero, sino “sus propias piezas”, una sabiduría destilada de su propia experiencia, que comparte con las mujeres del mundo: una experiencia compartida.
Las sutilezas que utiliza en su obra exigen igual sutileza en su lectura, y solo a través de ella se pueden vislumbrar las razones de la situación de la mujer actual.
El trabajo de Claire Élisabeth Jeanne Gravier de Vergennes, Condesa de Rémusat (París 1780-1821) es esencial para comprender el rol social de la mujer, en el que la educación es la base fundamental. Siendo noble, inteligente y bella, no duda en desafiar las corrientes imperantes y propugna la igualdad. Es una mujer libre que se expresa con plena libertad, sin condicionamientos sociales o políticos, cuyo legado está recogido en este ensayo. Su opinión constituye un pilar imprescindible para lograr la igualdad.
El trabajo de las traductoras y autoras del estudio preliminar permite leer en castellano un libro que hasta ahora solo podían leer las personas francófonas. Es una obra fundamental para conocer las claves educativas en Francia, y por extensión en toda Europa, que han dado lugar a la desigualdad de género.
Salón de Plenos
Biblioteca Municipal La Puebla de Alfindén