Se conmemora la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales

El 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad femenina y masculina del listado de enfermedades mentales. En conmemoración, cada 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la LGTBIfobia: la homofobia (según las Naciones Unidas incluye la lesbofobia y la bifobia), la transfobia y la interfobia.

En esta fecha se pretende sensibilizar a la sociedad contra la discriminación del colectivo LGTBI a través de la información, reflexión, reivindicación y denuncia contra las agresiones físicas, psicológicas, intelectuales y morales de las personas por su orientación sexual, identidad o expresión de género. Se programan miles de iniciativas en más de 130 países, incluidos 37 donde los actos entre personas del mismo sexo son ilegales.

Con la aprobación del matrimonio igualitario el 30 de junio de 2005 y su entrada en vigor a partir del 3 de julio de ese mismo año, nuestro país se convirtió en el tercero en legalizarlo en el mundo y en un referente en el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI a nivel internacional. Sin embargo, es necesario seguir avanzando hacia una ciudadanía plena en derechos y libertades. En efecto, en España siguen existiendo numerosos obstáculos que impiden que la igualdad legal se convierta en una igualdad real y efectiva.  Ello, además, en un momento en el que se observa un cuestionamiento y retroceso en lo que se refiere a la protección de los derechos de las personas LGTBI. También ha aumentado la proporción de delitos de odio que se cometen contra personas LGTBI. Según el último informe del Ministerio del Interior, confeccionado por la Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio, los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género suponen la tercera causa del total de delitos de odio y han aumentado un 8,6 % respecto a 2018.

El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia ha recibido el reconocimiento oficial de varios Estados, instituciones internacionales como el Parlamento Europeo e innumerables autoridades locales. La mayoría de los organismos de las Naciones Unidas también realizan eventos específicos, pero todavía quedad un largo camino por recorrer.