La nueva normativa entra en vigor el 11 de mayo. DGT y FEMP han desarrollado un manual para ayudar a las entidades municipales a aplicar los cambios.
El próximo 11 de mayo entra en vigor la nueva normativa de seguridad que limita la velocidad en los municipios y ciudades españoles:
- 20 km/h en vías que dispongan de plataforma única de calzada y acera (era de 40).
- 30 km/h en vías de un único carril por sentido de circulación (era de 50).
- 50 km/h en vías de dos o más carriles por sentido de circulación.
Estos límites no se aplicarán a los carriles reservados para la circulación de determinados usuarios o uso exclusivo de transporte público (bus/taxi).
Esta medida forma parte del paquete de reformas legales en materia de tráfico y circulación aprobadas por el Gobierno el pasado mes de noviembre y tiene el objetivo reducir la accidentalidad en las vías urbanas, especialmente entre los usuarios más vulnerables (patinetes eléctricos, bicicletas y demás alternativas que cada vez adquieren mayor protagonismo).
Un manual para ayudar a municipios a adaptarse:
El director General de Tráfico, Pere Navarro, presentó en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) un manual para pomover y ayudar a las autoridades municipales a aplicar esta modificación, a través de ejemplos reales que se pueden encontrar en las calles de las ciudades de España.
La nueva normativa también establece que las velocidades genéricas podrán ser rebajadas por la autoridad municipal competente, así como aumentar en un máximo de 50 km/h la velocidad en vías de un único carril, en ambos casos con previa señalización específica.
Según un estudio elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2011, el riesgo de morir atropellado se reduce al menos cinco veces si el vehículo que impacta circula a 30 km/h en lugar de hacerlo a 50 km/h. Asimismo, el director General de Tráfico explica que en el nuevo límite de velocidad, la distancia de frenado se reduce a la mitad que a 50 km/h. Además, contribuye a la disminución del ruido en las ciudades, mejorando así factores como “la calidad del sueño, el estrés y la ansiedad, la capacidad de trabajo, etc”.
Una de las prioridades de la Agenda 2030:
A todas estas razones, se suma que la reducción de la velocidad en las ciudades a 30 km/h es una de las prioridades de la Agenda 2030 con el objetivo de convertir las ciudades en espacios más seguros reduciendo, tanto el riesgo de sufrir un accidente, como la gravedad del mismo.

