Se suma a las acciones del 11F con experimentos online, exposiciones, charlas y juegos para los más pequeños para hacer atractiva la investigación y aportar referentes

La brecha de género y los techos de cristal siguen persistiendo en el sistema aragonés de I+D+i, a pesar de los avances de los últimos años. Aunque que las mujeres son mayoría en la universidad, su presencia es inferior al 30% en las carreras STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts y Mathematics). Y pese a que representan el 44% del total de investigadores, solo un 26% de los grupos reconocidos están liderados por ellas.

Revertir esta infrarrepresentación y desventaja histórica generada por los roles de género y la invisibilización sufrida durante siglos, despertando vocaciones y aportando referentes a las jóvenes en los que proyectarse es uno de los objetivos irrenunciables del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón.

Con esta vocación, el Gobierno de Aragón organiza diversos actos con motivo del 11F, el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Además, de forma paralela a las actividades de concienciación y sensibilización, el Departamento sigue trabajando de la mano de la Comisión Asesora de Mujer y Ciencia, recuperada tras diez años de parón, para reducir la brecha de género con medidas de acción positiva.

Programa:


En busca de las científicas del mañana:

A lo largo de esta semana, la investigación y la tecnología saldrán de los laboratorios y centros tecnológicos para adentrarse en las aulas y tomar la calle. La directora de ITAINNOVA, Esther Borao, y el robot Pepper buscarán a las científicas del mañana con una sesión online de experimentos científicos.

Se desarrollará vía zoom, de 17 a 19 horas (inscripciones en https://www.itainnova.es/blog/eventos/buscamos-a-las-cientificas-del-futuro-2022/). Y en ella se abordarán diversos temas científicos, como la electricidad estática, la tensión superficial del agua, las diferentes densidades de los materiales, demostración en cámara lenta de un catalizador y los cambios de estado de los materiales. Todo, de forma muy amena y didáctica, a través de diversas experimentaciones, con dibujos que cobran vida y uvas saltarinas, o cogiendo cubitos de hielo sin tocarlos y mezclando y separando pimienta y sal.

Evento ‘Mujeres en la Ciencia’

Para amar la ciencia hay que comprenderla y ahí juegan un papel muy relevante las divulgadoras científicas y las nuevas formas de comunicar para llegar a públicos más amplios. El evento ‘Mujeres de Ciencia’ –que se celebrará el viernes 11, a las 18:30 en Caixafórum, se fija en ellas y trae hasta Zaragoza a dos de las youtubers especializadas en divulgación científica más conocidas del momento.

La Gata de Schrodinger (Rocío Vidal) y La Hiperactina (Sandra Ortonobes) que acumulan millones de visitas y seguidores en redes sociales, conversarán con la consejera Maru Díaz y ofrecerán dos charlas divulgativas sobre la importancia de la ciencia en nuestro día a día y lo fundamental de contar con referentes femeninos en este ámbito. La actividad es abierta al público hasta completar aforo y se retransmitirá también por el canal de Youtube del Gobierno de Aragón.

Exposición ‘AstrónomAs’:

El mismo viernes 11, el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón inaugurará en su sede de Teruel la nueva exposición ‘AstrónomAs’, en la que ha colaborado junto a la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación, y que se centra en todas aquellas mujeres que han dedicado sus noches y sus días al estudio de la astronomía.

Tiene también una versión digital, en la web www.astronomas.org, con información de 270 astrónomas. Uno de los objetivos de la muestra es fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas, además de divulgar las investigaciones realizadas por mujeres científicas en la astronomía y astrofísica, las innovaciones y las perspectivas futuras en estos campos.

Otras exposiciones:

Durante toda esta semana, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón acogerá en su sede las exposiciones “Mujeres que cambiaron el mundo” y “Mujeres que cambian el mundo”, que forman parte del proyecto Ciencia en Femenino.

Una de sus investigadoras –Teresa Juan, de Ciencia Animal- participa también en la nueva edición de Escaparates 11F, que visualiza en los barrios de la ciudad a científicas aragonesas y de todo el mundo. Su escaparate podrá verse en el comercio 111 Quesos, en la calle Cortes de Aragón, 59 de la capital aragonesa.

Este centro, referente internacional en investigación agroalimentaria, estará presente también el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia en el Rincón de la Ciencia -en el mercado agroalimentario de Unizar- con el libro «La cara amable de las malas hierbas» en la que se pueden descubrir diferentes usos de las plantas arvenses como comestibles, cosméticos, medicinales, textiles, entre otros.

Actividades para los más pequeños:

Los más pequeños serán también los protagonistas de la actividad organizada para el sábado 12, a las 11:30, en la plaza del Pilar de Zaragoza. La consejería de Ciencia les invita a jugar a ‘Mujeres de Ciencia’, un ‘memory’ de cartas, con el que descubrir el legado de las científicas más ilustres de la historia que han hecho avanzar al mundo con sus aportaciones.

Para todos aquellos niños y niñas que quieran acercarse a pasar una mañana entretenida, se hará una recreación gigante y animada del juego, del que se han lanzado 1.200 ejemplares para su distribución en centros escolares de todo Aragón. Entre otras grandes investigadoras, podrán conocer a las aragonesas María Teresa Estevan Bolea, la primera mujer en el cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado, y María Andresa Casamayor; autora del primer manual científico escrito por una mujer en España.

Fotografías en los barrios:

El Gobierno de Aragón ha colaborado también con la campaña de la Universidad de Zaragoza ‘Soy científica. Vivo en tu barrio’, que visibiliza a 11 investigadoras vinculadas a la Universidad de Zaragoza con mayor impacto en publicaciones científicas, según el ranking de Stanford de 2020. Se podrá ver en mupis de todos los barrios de Zaragoza durante cinco semanas. Son fotografías en blanco y negro y de gran formato, tomadas fuera del laboratorio, en diversos rincones de la ciudad y sin la característica bata blanca.

Más información aquí.