Durante el mes de febrero se organizan diferentes actividades, desde concursos hasta exposiciones.
En la actualidad, las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos que dificultan su presencia en la ciencia. Por ello, el 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, invitando a que se organizaran actividades de educación y sensibilización pública que ayudaran a logar una mayor participación y progreso de las mujeres y las niñas en la ciencia.
El año pasado, la directora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Lucía Soriano, impartió charlas en los tres centros educativos de la localidad (CEIP Reino de Aragón, CEIP Los Albares e IES La Puebla de Alfindén), acto que este año no se ha podido celebrar, debido a la situación epidemiológica.
Resumen de actividades y enlaces de interés sobre el 11F:
La SEA convoca el concurso de relato corto ‘Mujer y Astronomía’ 2021.
Materiales para colorear: https://11defebrero.org/category/materiales/
Escaparates 11 F: https://www.aragon.es/-/11f-dia-de-la-ciencia-y-la-nina.-itainnova-en-la-actividad-escaparates11f
Mujeres con Ciencia:
¿Por qué las niñas no estudian física? Conoce a Felisa Martín Bravo (1898-1979), la primera doctora en física.
Ángela García de la Puerta, primera mujer catedrática de Física y Química en un instituto en 1928.
María Josefa Yzuel (Jaca, Huesca; 1940) fue la primera mujer en España que obtuvo la titulación de Profesora Agregada de Universidad en el área de física (1971) y en 1982 fue nombrada catedrática.
J. Vicenta Arnal Yarza (Zaragoza, 1902), primera doctora en ciencias Químicas de España. Obtuvo el Premio extraordinario de doctorado en 1930.
Margarita Salas Falgueras (Canero, 1938). Entre sus mayores contribuciones científicas destaca la determinación de la direccionalidad de la lectura de la información genética y el descubrimiento y caracterización de la ADN polimerasa.
Ángela Ruíz Robles (1895) desarrolló un libro mecánico, que podríamos considerar precursor de los libros electrónicos actuales.
Ángeles Alvariño, primera mujer en entrar al Instituto Español de Oceanografía (IEO). Gracias a su meticuloso análisis de muestras biológicas procedentes de lugares muy alejados y áreas restringidas, describió 22 nuevas especies planctónicas.